lunes, 6 de septiembre de 2010

Entrevista con el Dr. Esponda Darlington

        El día de ayer tuvimos una breve entrevista con el Dr. Esponda Darlington en la que intentamos ahondar un poco más en su perfil y conocer de manera más personal sus experiencias, los proyectos más importantes en los que ha trabajado o está trabajando, así como el papel que desempeña como profesor de tiempo completo en el ITAM. 
Estuvimos puntualmente fuera de su oficina para empezar la entrevista. Cuando entramos en su cubículo, nos recibió de una manera muy amable y con una actitud muy simpática. Al enterarse para qué era para lo que necesitábamos la entrevista nos dijo que dadas las carreras que estudiábamos, Ingeniería en Telemática e Ingeniería en Computación con Matemáticas Aplicadas, sin duda nos daría clases en algún momento. Después de mostrarle nuestro trabajo de la semana pasada, le explicamos brevemente la entrevista y empezamos a hacerle las preguntas que teníamos previamente preparadas con bastante más confianza que con la que entramos a su cubículo. 
Empezamos preguntándole sobre su experiencia como estudiante de posgrado fuera del país. Afirmó que le parece muy interesante salir de el país del que uno es originario pues es una experiencia que fomenta mucho intercambio cultural.  “Sirve para darte mucho cuenta donde andas. Como que mitificamos mucho a los extranjeros. ¿Cómo voy a competir con un gringo? Llega uno con esa actitud, quieras o no.  Pero ahí te das cuenta de que todos son personas y que vienes bien preparado del ITAM entonces que no hay nada que temer. Peor eso no sirve de nada que te lo digan, si no que lo tienes que experimentar y eso te da pues mucha confianza.” 
Proseguimos abordando el tema de las posibilidades, tanto laborales como de investigación, que abre el estudiar un posgrado fuera del país. Nos comentó que le parecía indispensable en el campu de la investigación, pues no existe realmente un manual de como investigar. Es sólo estando en contacto con el mundo de la investigación que uno aprende viendo como se hace.  “En el mundo laboral, yo creo que también [es indispensable], es mi impresión que el sueldo que vas a ganar acabando el doctorado, [...] va a ser igual o más que el que ganarías si no hubieras estudiado y todo ese tiempo lo tuvieras de experiencia.[...] Te da ciertas bases  y ahí sí una maestría también, te da unas bases para resolver problemas que [...]” sólo la licenciatura no te va a dar. 
        Queriendo conocer un poco más sobre los proyectos en los que había trabajado el Dr. le pedimos que nos platicara un poco de los proyectos que él consideraba más importantes. Principalmente nos habló de las bases de datos negativas.  “Es importante para mi [...]. Ha sido un poco popular, todavía no se usan mucho pero pues es una idea original. [...]  También en proyectos de sistemas inmunes artificiales. En eso empecé mi doctorado y de hecho mis artículos con más impacto son en esa área.” “ Ahora estoy en un proyecto [...] de minería de datos y tratar de predecir fraudes., [...]Técnicas de aprendizaje de máquinas para el análisis automático de datos.”
Para poder comprender mejor su trabajo y que es exactamente lo que hace, le pedimos que nos explicara un poco que es esto de las bases de datos negativas. Nos explicó que la base de datos negativa es una lista que se genera en base a todo lo que no está en una base de datos común y corriente, sea por ejemplo tu agenda telefónica. Para esto se hacen varias suposiciones, que el mundo es finito, etc. Una parte importante de este proyecto es que la base negativa se haga en un tiempo razonable y de un tamaño razonable.  En cuanto a aplicaciones de las bases negativas, espera que a más personas se le ocurran otras aplicaciones que las que se le han ocurrido a él. El Dr. Esponda tiene pensado aplicarlas en seguridad de información pues “de alguna manera intuitivona, la información que te parece a ti importante y sensible, realmente no está representada  directamente en la base negativa.” La manera en la que está generada la base negativa hace muy difícil representar la positiva aplicándole el proceso inverso que se usó para obtenerla. 
Quizá una de las cosas que más llaman la atención del Dr. Esponda es su nombramiento como “Revolutionary Mind for 2008” por parte de le revista SEED. Así, le preguntamos acerca de dicho nombramiento. “Pues no sé cómo llegué ahí. No sé cómo se enteraron de mi. Bueno, hubo un artículo acerca de mi investigación que salió en la revista The Economist [...] Es un grupo de entre científicos y artistas [...], reporteros, que se la pasan viendo nuevas ideas en internet y tratan de encontrar cuáles son  las ideas que les parecen a ellos más disruptivas [...] que todavía no han tenido un impacto. [...] 
A partir de eso me invitaron a un congreso científico del World Economic Forum.” 
Con el afán de conocer más sobre su trabajo actual, inquirimos acerca de proyectos o investigaciones en las que estuviera involucrado.  Nos comenta que ahora trabaja con redes o “más abstractamente grafos, pero enfocado un poco a redes sociales [...] cómo se toman decisiones o se resuelven problemas en una red social. Finalmente lo que me interesa es ver a un conjunto de seres humanos,  [...] no tendrían que ser seres humanos, pueden ser cualquier cosa, verlos como una computadora, capaces de cómputo. Entonces ¿qué cosas puede computar una red social y cómo depende el cómputo de la estructura de la red. [...] Se dice fácil pero desde definir que es cómputo en una red social... De hecho ahí voy, apenas. Pero eso, creo que lo importante [...] es que ese trabajo lo estoy haciendo con unos alumnos aquí del ITAM y ya publicamos un artículo. Entonces es un ejemplo [...] de cómo sí se pueden involucrar alumnos de licenciatura en investigación de punta.” 
También está involucrado en un proyecto llamado proyecto “Sm4rt”.Nos explicó que estaba más relacionado con minería de datos y tratar de predecir fraudes. Utilizan tecnología desarrollada por Jeff Hawkins, el que inventó la Palm Pilot. Hawkins tiene una teoría de como funciona el neo-cortex cerebral. Se hizo una compañía en Silicon Valley donde utilizando esa teoría están haciendo hardware y software. Están usando eso para predecir fraudes. En Silicon Valley se está usando para reconocimiento de imágenes.  
Para concluir, le preguntamos acerca de las materias que daba en el ITAM. Nos dijo que con frecuencia da la clase de estructuras de datos avanzadas para ingenierías, en la que afirmó que si seguía en el ITAM seguramente nos daría. También afirmó que intenta frecuentemente dar una materia optativa llamada sistemas complejos adaptativos . “Es una materia más de tipo investigación y no es tanto que me pare yo a ahí pontificar o a decir... No, si no es a leer cosas de la literatura.”
Sin más que preguntarle de momento y con la intención de no hacer muy larga nuestra entrevista, concluimos después de haber estado en su cubículo 25 minutos agradeciéndole mucho su tiempo. Con la misma actitud simpática y amigable con la que nos recibió nos agradeció y nos despidió, volviendo a mencionar el punto de que nos vería posteriormente en alguna clase.


No hay comentarios:

Publicar un comentario